Historia de la Orden de San Juan

 

Es imposible reflejar en unos breves párrafos la enorme amplitud y profundidad de los 965 años de historia de la Orden. Lo mejor que se puede hacer es destacar sus principales logros, triunfos, reveses y transiciones. Lo que sigue es una historia muy breve de la Orden de San Juan de Jerusalén, Caballeros Hospitalarios (Malta) siguiendo su trayectoria histórica desde Jerusalén (1113-1187) - Acre (1187-1291) - Chipre (1292-1311) - Rodas (1311-1523) - Malta (1530-1798) - Rusia (1798-1917) - Francia ( 1917-1962) - América (1962-1990) - Malta (1990-hasta hoy. Los lectores que tengan interés pueden explorar el rico tapiz de la Orden de San Juan contenido en un tesoro de obras más amplias y detalladas que se presentan en las notas que siguen a esta sección.

En Jerusalén (1113 - 1187)

 

"Piae Postulatio Voluntatis". Bula emitida por el Papa Pascual II en 1113 en favor de la Orden de San Juan Hospitalario, que iba a transformar lo que era una comunidad de hombres piadosos en una institución dentro de la Iglesia. En virtud de este documento, el Papa reconoció oficialmente la existencia de la nueva organización como parte operativa y militante de la Iglesia Católica Romana, concediéndole la protección papal y confirmando sus propiedades en Europa y Asia.

Las raíces de la Orden se remontan a los años 11th siglo. Hacia 1099, unos mercaderes de Amalfi llegaron a Jerusalén por negocios. Al ver las miserables condiciones en que se encontraban la inmensa mayoría de los peregrinos, se apiadaron de éstos y decidieron hacerles preciosos regalos, y posteriormente obtuvieron su permiso para comprar unos terrenos y construir en ellos una Iglesia . La iglesia fue bautizada con el nombre de Santa Maria quarters ) para peregrinos de todas las creencias religiosas (una para hombres y otra para mujeres).

Cada una tenía su propia capilla, una estaba dedicada al griego San Juan Eleymón (su nombre en latín era San Juan el limosnero ) la capilla femenina estaba dedicada a María Magdalena.

Una vez que la ciudad estuvo en poder de los francos, los buenos hermanos benedictinos se dedicaron a tratar y alimentar a los "soldados de Cristo". Una vez fundado el reino latino de Jerusalén, se creó un hospital en el verdadero sentido de la palabra. Se le dio el nombre de Juan Bautista, ya que el santo griego Juan el limosnero era prácticamente desconocido para los cristianos de Europa occidental. . El Hermano Gerardo de' Sasso fue nombrado Rector (1108-1120), y consiguió otras donaciones de tierras de un agradecido Gottfried de Buglione .

Estas buenas obras fueron reconocidas por el entonces Papa - Pascual II - quien emitió, el 15 de febrero de 1113, una bula papal "Piae postulatio voluntatis". confirmándolos como Hospital de fieles y poniéndolo bajo la protección directa de la Santa Sede. La Orden vio ampliados sus derechos por una bula del papa Calixto II de 19 de junio de 1120 "Ad hoc nos disponente domino".

Acre (1187 - 1291)

La Orden Hospitalaria continuó ampliando su labor en Tierra Santa hasta 1291. Tras la desastrosa Cuarta Cruzada, las esperanzas de reconciliación entre las potencias orientales y la cristiandad occidental se desvanecieron y la Orden se vio obligada a trasladarse a Acre durante tres o cuatro años. Tras la conquista total de Tierra Santa por las fuerzas islámicas, la Orden abandonó Jerusalén y los caballeros se trasladaron a la cercana isla de Chipre. 

Los caballeros en Chipre (1292 - 1311)

Tras la caída de San Juan de Acre y la pérdida de Tierra Santa en 1291, la Orden Hospitalaria de San Juan trasladó su sede y su hospital a Limasol, en la isla de Chipre, donde tenía un puesto avanzado desde 1210. Gracias a las concesiones financieras que recibió de importantes propiedades, privilegios y derechos comerciales, la Orden se mantuvo fiel a su misión hospitalaria y siguió construyendo nuevos hospitales y beneficiándose de la posición estratégica de la isla. Fue en Chipre donde la Orden construyó su primera flota naval para proteger a los peregrinos que se dirigían a Tierra Santa por mar. Este viaje también incrementó el número de nuevos miembros de la Orden, procedentes de toda Europa.

Este crecimiento constante contribuyó a reforzar la estructura de la Orden, que adquirió nuevas posesiones en la ribera mediterránea. Entre ellas, el importante puerto de Famagusta, la ciudad de Nicosia y el establecimiento de numerosas encomiendas en estas zonas. Sin embargo, el crecimiento tenía sus límites. La creciente inestabilidad política y militar en Chipre restringió la expansión de la Orden en la isla y los Hospitalarios se vieron obligados a elegir una base más adecuada para la sede de la Orden de San Juan en la isla de Rodas. Con el traslado de su administración central a Rodas, la Orden no abandonó por completo Chipre.

Los tenientes permanecieron allí para gobernar sus más de 60 prioratos y encomiendas, y los caballeros permanecieron en el lugar durante otro siglo, hasta mediados del siglo XV, cuando fueron llamados a la sede conventual de la Orden en Rodas a partir de 1309.

 

Los caballeros de Rodas (1311 - 1523)

 

La Orden completó su adquisición de la isla en 1310 y aprovechó su situación estratégica y sus puertos marítimos naturales. Bajo el mando del Gran Maestre Frey. Foulques de Villaret, la Orden desarrolló una de las mejores flotas navales del mundo y prácticamente dominó el Mediterráneo. Puede decirse que fue durante este periodo cuando la soberanía de la Orden fue reconocida universalmente, ya que, por escritura pontificia, obtuvo el derecho a mantener y desplegar ejércitos, nombrar embajadores y se le concedieron otras formas de reconocimiento internacional. Como consecuencia de la enorme afluencia de nuevos caballeros que viajaban a Rodas desde Europa, los miembros de la Orden pasaron a alojarse y organizarse según las lenguas nativas que hablaban.

En un principio, había siete "Langues" o lenguas: Provenza, Auvernia, Francia, Italia, Aragón o Navarra, Inglaterra (que incluía Escocia e Irlanda) y Alemania. Más tarde, España (Castilla y Portugal) constituyó la octava Lengua. La estructura tradicional de la jerarquía de unidades de la Orden (Grandes Prioratos, Prioratos, Bailías y Comanderías) se impuso a las Langues y añadió orden administrativo a su creciente número. La Orden estaba gobernada por su Gran Maestre y los altos cargos de cada lengua estaban representados en el Consejo de la Orden. Miembros religiosos de diversas nacionalidades formaban la sede de la Orden, llamada Convento. La Orden comenzó a acuñar su propia moneda y mantuvo relaciones diplomáticas con otros estados. Durante los 213 años siguientes en Rodas, los Caballeros Hospitalarios aprovecharon la estabilidad de la región, su crecimiento masivo y, al mismo tiempo, aumentaron su renombre por sus hospitales y tratamientos médicos avanzados. Sin embargo, los caballeros pronto se vieron obligados a convertirse en una entidad más militarizada debido a la expansión del Imperio Islámico. La Orden se defendía cada vez más de los otomanos en muchos frentes.

Los caballeros resistieron heroicamente dos invasiones en el siglo XV: una del sultán de Egipto en 1444 y, de nuevo en 1480, del despiadado gobernante del Imperio Otomano, el sultán Solimán el Magnífico, sultán de Turquía, a quien los caballeros rechazaron con éxito tras un sangriento asedio de 89 días. Tras capturar Constantinopla en 1463, Solimán había convertido a los caballeros en objetivo prioritario de conquista. Tras su derrota en 1480, volvió a lanzar sus ejércitos contra los caballeros a mediados de julio de 1522. Tras seis meses de asedio, el 1 de enero de 1523, la fuerza del sultán, compuesta por 200.000 hombres, expulsó finalmente a los caballeros de su base en Rodas. A los caballeros derrotados que sobrevivieron se les permitió una salida honorable, pero entre 1523 y 1530 la Orden no tuvo un hogar permanente. Tras varios años en varios campamentos del Mediterráneo oriental en Candia, Mesina y Civitavecchia (entonces Viterbo), los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, Caballeros Hospitalarios, se establecieron finalmente en Malta el 26 de octubre de 1530 y pasaron a ser conocidos como los Caballeros de Malta.

recorrido histórico desde Jerusalén (1113-1187) - Acre (1187-1291) - Chipre (1292-1311) - Rodas (1311-1523) - Malta (1530-1798) - Rusia (1798-1917) - Francia ( 1917-1962) - América (1962-1990) - Malta (1990-hasta hoy. Los lectores que tengan interés pueden explorar el rico tapiz de la Orden de San Juan contenido en un tesoro de obras más amplias y detalladas que se presentan en las notas que siguen a esta sección.

Los Caballeros florecen en Malta (1530 - 1798)Breve historia de la Orden de San Juan

La nueva base de los caballeros fue creada por un feudo de arrendamiento de tierras concedido a la Orden por el emperador Carlos V, fechado el 23 de marzo de 1530, e incluía las islas de Gozo, Comino, Cominotto y Filfla junto con la ciudad de Trípoli en el norte de África. Dos condiciones curiosas del arrendamiento de los caballeros eran que la Orden debía permanecer neutral en cualquier guerra entre naciones cristianas y su pago anual de arrendamiento era el pago de un halcón cada año a Carlos V -de ahí el origen del término: Halcón Maltés. Los caballeros, bajo la dirección del Gran Maestre Frey. Phillippe de Villiers de l'Isle Adam, tomaron posesión y durante los 268 años siguientes crecieron en fuerza y riqueza, transformando Malta en una isla floreciente. Las defensas de la Orden sobrevivieron a muchos ataques otomanos, incluida la batalla de tres meses de 1565 conocida como el "Gran Asedio de Malta".

La Orden se convirtió en una de las grandes potencias de Europa, ya que su formidable armada navegaba y protegía el Mediterráneo de un nuevo azote: los piratas berberiscos. Aunque los hospitales fueron de los primeros proyectos construidos en Malta, los caballeros también construyeron fortalezas, torres de vigilancia e iglesias, muchas de las cuales siguen en pie hoy, casi 500 años después. El hospital principal tenía capacidad para 500 pacientes y estaba considerado uno de los mejores del mundo. Su facultad de medicina incluía anatomía, cirugía y farmacia. Una de sus especialidades era la oftalmología. Fue en el hospital de Malta donde se estableció formalmente la especialización y certificación de la práctica médica. La Valeta, la capital, alcanzó gran prestigio como centro de arte y cultura. La arquitectura y la construcción florecieron. Fortificaciones, obras públicas, jardines e iglesias (incluida la iglesia de San Juan Bautista, terminada en 1577 y donde hoy están enterrados muchos de los caballeros) contienen obras de Caravaggio, Mattia Preti y otros.

El Gran Asedio de Malta

El Gran Asedio de Malta en 1565 fue una victoria extraordinaria en la que los caballeros y sus soldados vencieron a enormes fuerzas enemigas tanto en tierra como en el mar. El asedio fue un enfrentamiento de una brutalidad inimaginable y una de las batallas más sangrientas jamás libradas. Fue también un acontecimiento que determinó el curso de la historia, con la supervivencia misma de la cristiandad en juego. Si Malta, de vital importancia estratégica, caía, el Imperio Otomano musulmán pronto dominaría todo el Mediterráneo. Incluso Roma estaba en peligro. El sultán Solimán controlaba la mayor fuerza de combate del mundo y contaba con una armada de 200 barcos y un ejército de 40.000 soldados cuando lanzó su batalla contra los caballeros. Planeaba borrar del mapa a los Caballeros de San Juan y a Malta. El 18 de mayo, se desató la artillería turca seguida de oleada tras oleada de caballería que blandía cimitarras y gritaba. El Gran Maestre Jean Parisot de la Vallette juró que la fortaleza no sería tomada mientras viviera un solo cristiano en Malta. Seiscientos caballeros, unos miles de campesinos y mercenarios locales y unos miles de irregulares malteses -entre 6.000 y 9.000 hombres en total- resistieron y acabaron derrotando a una fuerza enemiga mucho mayor y abrumadora. Tras matar a más de 30.000 turcos, los otomanos se retiraron y los caballeros celebraron la victoria el 8 de septiembre. La hazaña se ha convertido en parte integrante de la historia militar mundial, ya que forma parte de la heroica historia del valor y la supremacía militar de los Caballeros de San Juan. En los tres años siguientes, el Gran Maestre La Vallette planificó y construyó la gran ciudad portuaria y fortaleza de La Valeta. Murió en 1568 y nunca vio completado su gran proyecto. Está enterrado en la ciudad que lleva su nombre.

En 1775, la Orden absorbió a la antigua Orden Hospitalaria de San Antonio de Vienne, cuyas posesiones se encontraban principalmente en Francia. Debido a su creciente riqueza, la Orden se hacía más visible -y deseable- para otros, entre ellos Napoleón Bonaparte. En 1798, tras gobernar las islas maltesas durante más de 250 años, los caballeros fueron atacados por las fuerzas de Napoleón Bonaparte de camino a la campaña de Egipto. Mediante traiciones y engaños, Napoleón capturó el fuerte, saqueó Malta y desplazó a los caballeros como soberanos de la isla.

El entonces Gran Maestre - Ferdinand von Hompesch zu Bolheim - se marchó, con sólo unos pocos caballeros [1], a Trieste, en Austria (hoy Italia), el 18 de junio de 1798, poniendo así fin a la relación de la Orden con la isla de Malta.

Los miembros menos valientes regresaron a sus países de origen, uniéndose a las instituciones independientes existentes o formando nuevos grupos, siete Caballeros Profesos de la Lengua de Italia fueron a Sicilia, bajo la protección del Papa. El Consejo y los más emprendedores encontraron protección en Rusia, donde se unieron a sus hermanos que habían huido de Francia tras la Revolución y a otros del antiguo Gran Priorato de Polonia, en el Gran Priorato de Rusia.

El Gran Asedio de Malta (1565)

El Gran Asedio de Malta en 1565 fue una victoria extraordinaria en la que los caballeros y sus soldados vencieron a enormes fuerzas enemigas tanto en tierra como en el mar. El asedio fue un enfrentamiento de una brutalidad inimaginable y una de las batallas más sangrientas jamás libradas. Fue también un acontecimiento que determinó el curso de la historia, con la supervivencia misma de la cristiandad en juego. Si Malta, de vital importancia estratégica, caía, el Imperio Otomano musulmán pronto dominaría todo el Mediterráneo. Incluso Roma estaba en peligro. El sultán Solimán controlaba la mayor fuerza de combate del mundo y contaba con una armada de 200 barcos y un ejército de 40.000 soldados cuando lanzó su batalla contra los caballeros. Planeaba borrar del mapa a los Caballeros de San Juan y a Malta. El 18 de mayo, se desató la artillería turca seguida de oleada tras oleada de caballería que blandía cimitarras y gritaba. El Gran Maestre Jean Parisot de la Vallette juró que la fortaleza no sería tomada mientras viviera un solo cristiano en Malta. Seiscientos caballeros, unos miles de campesinos y mercenarios locales y unos miles de irregulares malteses -entre 6.000 y 9.000 hombres en total- resistieron y acabaron derrotando a una fuerza enemiga mucho mayor y abrumadora. Tras matar a más de 30.000 turcos, los otomanos se retiraron y los caballeros celebraron la victoria el 8 de septiembre. La hazaña se ha convertido en parte integrante de la historia militar mundial, ya que forma parte de la heroica historia del valor y la supremacía militar de los Caballeros de San Juan. En los tres años siguientes, el Gran Maestre La Vallette planificó y construyó la gran ciudad portuaria y fortaleza de La Valeta. Murió en 1568 y nunca vio completado su gran proyecto. Está enterrado en la ciudad que lleva su nombre.

La expansión de la OSJ en Estados Unidos (1962 - 1972)

En abril de 1962, en una reunión del Consejo Soberano de la Orden en el castillo de Grandson, Vaud, Suiza, el Rey Pedro fue investido Gran Protector de la Orden. El 1 de octubre de 1963, el Rey Pedro promulgó lo que se denominó una "Carta", en la que afirmaba que La Orden "es soberana en sus relaciones con otros Estados e independiente en su organización interna, en la elección de su líder y en la promulgación de su Constitución". Este documento terminaba con una invitación a La Venerable Orden, la Orden Johanniter y la Orden Romana de Malta a "unirse a nosotros en nuestra causa".

 La Orden había mantenido su "fons honorum" a lo largo de los siglos y esto se confirmó en las acciones del Rey Pedro a través de su pertenencia a La Orden; emitiendo la Carta y en la presentación de una nueva Constitución.

 El Rey Pedro se implicó mucho en el futuro de la Orden y presentó el 19 de marzo de 1964 una Constitución revisada para la Orden [10].  Pronto entró en vigor con la aprobación formal del Consejo Soberano en una reunión celebrada en Zurich (Suiza) en marzo de 1965. Asimismo, el 30 de enero de 1965, el Rey Pedro había emitido una Proclamación Real [11] reafirmando su cargo de Gran Protector de la Orden e indicando que, tras el debido proceso, estaría dispuesto a aceptar el cargo de Gran Maestre. Así lo hizo más tarde, pero el Gran Maestre Paul Granier de Cassagnac se negó a pasar a la condición de emérito y se produjo otro cisma en la historia de la Orden. El Rey Pedro aceptó formalmente el cargo de Gran Maestre, después de los procesos requeridos, a partir del día de San Juan de 1965 mediante una Proclamación fechada el 21 de junio de ese año.

El Rey Pedro murió el 3 de noviembre de 1970 y fue sucedido por el Príncipe Serge Troubetzkoy como Lugarteniente de Gran Maestre. [12].  El Príncipe Andrej de Yugoslavia [ hermano menor del Rey Pedro] fue nombrado Gran Maestre el 1 de octubre de 1977. Falleció doce años más tarde, el 7 de mayo de 1990.

Le sucedió el Príncipe Serge Troubetzkoy, que se convirtió en Lugarteniente de Gran Maestre de la Orden. El Príncipe Andrej de Yugoslavia, hermano menor del Rey Pedro, fue elegido posteriormente 74º Gran Maestre el 1 de octubre de 1977. Falleció 12 años más tarde, el 7 de mayo de 1990.



Notas

  1.  M. Savary "Mémoires du Duc de Rovigo" - París 1828
  2. Jurij Pjatnickij "L'icona della Madonna del Fileremo" - SMOM 1998
  3. Carta del Gran Maestre al Emperador Pablo I, 6 de julio de 1799
  4. Epístola del Papa Pío VI al Bailío de Litta 5 de noviembre de 1798
  5. A. F. Artaud "Storia di Pio VII" traducido por el abad César Rovida - Milán 1838
  6. Ukase 24.134 - 26 de febrero de 1810 - The British Library Ref: SN142 - 1810 Ukase 24.88 20 de noviembre de 1811 - The British Library Ref: SN142 - 1811
  7. La "Gazzetta di Milano" del 16 de abril de 1819, con la aprobación de la junta imperial austriaca de censores, informaba en su portada de que el Lugarteniente Gran Maestre Di Giovanni y Centelles gobierna en Catania los restos de la Orden, mientras que independientemente de ésta la Orden de San Juan conserva el Gran Priorato de Bohemia y otros dos en Rusia.
  8. Barón Michel de Taube "L'Empereur Paul Ier de Russie - Grand Maître de l'Ordre de Malte" París 1982
  9. Una copia del Voto con la firma de Su Majestad está en posesión del Gran Mariscal Roberto Volpe por cortesía del Bailío Emérito Roger Lindsay
  10. Una copia de esta Constitución se encuentra depositada formalmente en los Archivos Nacionales de Malta y también se sabe que existen varias copias notariadas.
  11. Una copia de la Proclamación con la firma de Su Majestad y que lleva el Sello de la Orden está en posesión del Gran Mariscal Roberto Volpe por cortesía del Bailío Emérito Roger Lindsay.
  12. El príncipe Sergei Petrovich Troubetzkoy nació en Ucrania el 21 de diciembre de 1914 y murió en París el 1 de julio de 1965.
  13. El Concordato de Confederación fue firmado en La Valeta, Malta, por los Grandes Prioratos o Prioratos de Malta, Países Bajos, Austria, Deutschschweitz, Canadá Oriental, Flandes y Nórdicos. Una copia de este documento se encuentra depositada en los Archivos Nacionales de Malta.
  14. La Orden tiene su sede [ centro de administración ] en 223 St. Paul Street, Valletta, Malta, edificio que es también las oficinas del Gran Priorato Ruso de Malta. Este edificio fue adquirido en 1981 con importantes contribuciones del Priorato de Suiza. Los orígenes de la organización actual en Malta se remontan al establecimiento formal de la Comandería de Malta el 16 de febrero de 1963. La Comandancia fue elevada a Priorato de la Orden el 8 de marzo de 1964 y el 22 de febrero de 1970 se convirtió en Gran Priorato de Rusia.
es_ESSpanish